Sertec

Sertec
Clikc en la foro para el Facebook
 

Toneladas de madera nativa son convertidas en postes y carbón vegetal en la zona de la reserva de la cordillera San Rafael, Itapúa. Muchos de los productos son comercializados en la vía pública, sin que ninguna autoridad ambiental se inmute por la destrucción del recurso natural.


La tala de árboles y la venta de rollos en forma ilegal es una práctica muy extendida en comunidades que están instaladas en los alrededores de la reserva forestal San Rafael, en la zona norte del departamento de Itapúa, en el límite con el departamento de Caazapá.

Durante un recorrido por la localidad de Santa Librada, distrito de Alto Verá, se pudo constatar la existencia de gran cantidad de carbón elaborado con árboles extraídos de los bosques circundantes, ofertados a la vera del camino, a la vista de todo el que pase por el lugar.

Un funcionario del Instituto Forestal Nacional (Infona), Siles Rivas, confirmó que en el departamento de Itapúa existe un solo horno habilitado para la producción de carbón vegetal utilizando como materia prima residuos de aserradero, en la localidad de Karonay, distrito de Alto Verá.

La producción de carbón, sin embargo, es una práctica extendida en toda la zona donde existen recursos forestales, incluso en la zona de amortiguamiento de dicha reserva natural. Se puede observar a plena luz del día en los distritos de San Pedro del Paraná, Alto Verá, Itapúa Poty y en Edelira 70, en el noreste de Itapúa, cómo los campesinos tumban árboles del bosque nativo para convertirlos en carbón vegetal.

Visita nuestra página en Facebook: https://m.facebook.com/smartasuncion/


Herencia de Radio

Tiempo de Acción Ciudadana

Acuéstese Contento

Green Tour Radio

Una Hora con Dios

Arrasando

Tarde Fecunda

 
Top